sábado, 30 de agosto de 2008

RED DE AGENTES COLABORADORES

Mediante escrito dirigido a todos los directores de oficina de la red comercial, el Director General de la División, comunica que “he decidido que a partir de ahora”, los Agentes Colaboradores formarán una red “complementaria” a la del propio banco y su gestión será independiente a la de la Red de Oficinas, procediéndose al traspaso de una parte de la actividad (clientes) hacia estos Agentes. El objetivo de todo ello sería mejorar la calidad del servicio al cliente y aumentar la captación de clientes vinculados.
Desde CGT creemos que con medidas como estas difícilmente se pueden conseguir mejoras en los objetivos a los que el banco hace referencia. Es cuestionable que una Red de Agentes Colaboradores como la diseñada genere la suficiente seguridad entre los clientes actuales reasignados. En el negocio bancario el principio de confianza es fundamental y, en este sentido, una red “complementaria” atendida por personal externo al banco sin duda generará lógicos recelos y desconfianzas.
Tampoco creemos que con estas medidas se pueda mejorar la calidad del servicio al cliente, si tenemos en cuanta las previsibles incidencias que el encaje de esas dos redes, supuestamente complementarias, generará. Por no hablar de los problemas derivados del hecho de que en los locales de esos agentes colaboradores se realizarán también otras actividades distintas de las estrictamente bancarias.
Por otro lado, nadie ha explicado, todavía, cómo afectará a las oficinas el traspaso de una parte significativa de su trabajo hacia esta red externa. Pero no es difícil de imaginar, visto el resultado de experiencias similares en otras áreas, donde los procesos de segregación de actividad han comportado reducción de plantillas y han tenido repercusiones negativas sobre los sistemas retributivos.
Esperamos que el objetivo, no explicitado pero fundamental, no sea exclusivamente el ahorro de costes, consecuencia de la segregación de un significativo porcentaje del negocio, a una red externa, donde los costes de producción, salarios y condiciones laborales, serán inferiores.
De confirmarse que este proyecto significa una nueva fase en la estrategia de externalización de actividad, (hasta ahora centrada en la operativa de Back Office y Ciudad Financiera), afectando al conjunto de la red de oficinas, CGT hará uso de todos los recursos a su alcance para impedir un proceso que sin duda afectaría negativamente al conjunto de trabajadores del Santander.
Finalmente, señalar que el secretismo con la que se ha gestionado hasta ahora todo lo relacionado con esta Red de Agentes Colaboradores, está generando gran inquietud en una Red de Oficinas que sin duda se verá afectada por todo ello. Por tanto creemos que los responsables de la Entidad deben informar detalladamente sobre todas las incógnitas y consecuencias de este proyecto. Sólo entonces se puede solicitar, y esperar, apoyo y colaboración.Fuente CGT

martes, 26 de agosto de 2008

Santander: ¿Colaboradores... o algo más?

El pasado sábado 12 de Enero, el Banco ha procedido a traspasar una serie de cuentas de clientes de la Red de Oficinas de Banco Santander a nuevos ordinales, pertenecientes a la Red de Agentes.
24-01-2008 - En las cartas remitidas a los clientes se les informa de este traspaso, añadiendo que el cambio no supone ninguna alteración en su operativa habitual, ya que podrán realizar con toda normalidad cualquier operación en las nuevas oficinas de la Red de Agentes Colaboradores con Despacho y, además, podrán seguir operando con su cuenta desde cualquier otra oficina de la Red de Banco Santander.
Este cambio supone una modificación sustancial de lo que tradicionalmente ha venido siendo el trabajo de los Agentes Colaboradores; y es que una cosa es la red de agentes existente hasta ahora, cuya función era la captación de clientes y negocio para las oficinas, y otra muy distinta es que estos agentes, en sus propios despachos, presten prácticamente el mismo servicio a los clientes que una oficina de Banco Santander.
Para Comfia-CCOO se trata de un salto cualitativo muy importante, que puede tener incidencia en varios aspectos:
* Puede suponer una disminución en los volúmenes de negocio, afectando de manera importante a los objetivos y, por tanto, a las retribuciones. Igualmente, este descenso puede repercutir negativamente en la plantilla de las oficinas.
* Puede significar un deterioro de la prestación de los servicios bancarios en España, sustituyendo la atención al cliente en una oficina bancaria, con las garantías de seguridad o confidencialidad desarrolladas a lo largo de años, por la prestación del mismo servicio en un despacho de otro tipo (una gestoría, una inmobiliaria, etc...) sin las garantías aludidas.
* Supone una rebaja sustancial en la calidad del empleo bancario, ya que el Agente puede contratar personal para este trabajo, en condiciones económicas y sociales muy inferiores a las establecidas en el Convenio Colectivo de Banca.
Para Comfia-CCOO, la apuesta de la Empresa por rebajar las condiciones en que se realiza la actividad bancaria nos parece reprobable. Las consecuencias de una decisión de este tipo son como mínimo inciertas, pues rompe la unidad de empresa y el Convenio Colectivo del Sector, y puede tener repercusión en la confianza y solidez del sistema bancario y financiero español. Por otro lado, parece discordante con la normativa europea tendente a mejorar la protección de los clientes y el funcionamiento de los mercados financieros (MiFID).
Comfia-CCOO vigilará atentamente el desarrollo de este proceso y utilizará los medios a su alcance, solicitando incluso la intervención del regulador bancario (Banco de España) y el apoyo de las Asociaciones de Consumidores, para poner coto a esta idea, basada sólo en una estrategia miope de reducción de costes a toda costa, y que atenta directamente contra las condiciones laborales de los empleados del Banco y del Sector, conseguidas y acordadas tras muchos años de negociaciones y compromisos.
El próximo 23 de enero tendrá lugar la reunión de la Comisión de Empleo del Banco, donde Comfia-CCOO reclamaremos que se nos facilite información detallada de este asunto y exigiremos respeto al marco normativo alcanzado en negociación colectiva.
Continuaremos informando.
Comfia CCOO Banco Santander

lunes, 18 de agosto de 2008

Gobierno pide a Telefónica y Santander que abanderen la defensa de la imagen exterior de España

El Gobierno ha pedido a las grandes multinacionales españolas, encabezadas por el grupo Telefónica y el banco Santander, que abanderen una campaña para mejorar la imagen de España en el exterior, empañada a raíz del brusco frenazo que está experimentando la economía española, informaron a Europa Press en fuentes gubernamentales.

Además de las medidas anticrisis puestas en marcha por el Ejecutivo para atemperar las consecuencias de la fuerte desaceleración económica y de las iniciativas desplegadas a nivel gubernamental -a través del ICEX- y diplomático en los mercados exteriores para potenciar la marca 'España', el Gobierno considera que no hay nada más efectivo que implicar a los primeros espadas del empresariado español en defensa de la buena imagen del país en el extranjero.

Para el Gobierno, nadie mejor que el Santander, segundo banco de Europa por capitalización y tercero del mundo occidental, y que Telefónica, la cuarta operadora del mundo por valor bursátil, ambos con fuerte presencia exterior --incluidos países de influencia anglosajona--, para poner de manifiesto la solvencia de la economía y de las empresas españolas.

A favor de la iniciativa juega la afinidad personal que el presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, tiene con los presidentes de Santander, Emilio Botín, y de Telefónica, César Alierta. Ambos se han mostrado receptivos a la propuesta y partidarios de ejercer como portaestandartes de la buena imagen del país y de su política económica, que ha contribuido en cierta medida a colocarlos en lo más alto del podium del empresariado mundial.

En una segunda línea estarían otras multinacionales españolas también con fuerte y creciente presencia internacional, como BBVA, Repsol, Iberdrola, Endesa, Gas Natural, Inditex o Ferrovial, ejemplos también de la pujanza de las empresas españolas en los mercados exteriores.

Las empresas están de acuerdo con la iniciativa porque, entre otras cosas, ellas sufren directamente el descrédito que algunos líderes de opinión pública mundial están sembrando sobre la imagen de España y la situación de su sistema financiero y sus empresas, poniendo en entredicho el modelo económico y los progresos logrados hasta la fecha y certificando el fin del llamado 'milagro económico español'.

En el Gobierno se tiene la convicción de que, dado que la situación económica real de España es mejor de lo que se cree en el exterior y de lo que publican algunos de los principales medios financieros internacionales, es preciso llevar a cabo una campaña que contribuya a transmitir la verdadera imagen del país y su potencial de crecimiento futuro.

El Ejecutivo considera que a este objetivo no ha ayudado nada los análisis y las críticas vertidas por algunos medios de prestigio internacional, que se han cebado especialmente con la situación española, haciendo hincapié en el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y en el deterioro de todos los indicadores, en especial el empleo, cuando hace unos años alababan el modelo de crecimiento.

El presidente del Gobierno afirmó el pasado jueves en el Consejo de Ministros extraordinario que la economía española resiste mejor los embates de la crisis que el resto de países de la zona euro, e incidió en que las dificultades actuales que atraviesa son consecuencia de la crisis financiera internacional derivada de la crisis 'subprime' estadounidense.Fuente Europa Press

Presentacion Agente de Viver

viernes, 15 de agosto de 2008

Mi Trabajo en la Oficina del Santander

Abre sus puertas la Oficina del Banco Santander en la población de Viver.
La Dirección es responsabilidad de Juan Pertegaz, apoyado durante el periodo de aprendizaje por Paloma Rodriguez (Directora de Zona).
La Operativa de trabajo es igual que cualquier Sucursal del Santander como unica excepción es que esta Oficina por razones de CONFIDENCIALIDAD solo trabaja con los Clientes que dan de Alta una Libreta en Viver.
A partir de ese instante al Nuevo Cliente tiene a su disposición todos los productos del Santander.

El horario al Público es:
De Lunes a Viernes de 9:30 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 horas
El Sábado de 10:00 a 14:00 horas
Contacto:Telefono - 964 14 18 85 / Fax - 964 14 18 85
Movil - 635 55 66 31 E-mail agente@pertegaz.eu

jueves, 14 de agosto de 2008

El Santander sube

La crisis azota las cuentas de las principales entidades del continente y provoca caídas de resultados e incluso pérdidas. En conjunto, los dieciséis mayores bancos ganan casi un 62% menos. Se trata de un descenso histórico.
Los grandes bancos europeos están gastando de lo lindo el diccionario para poner en contexto el actual escenario marcado por la crisis de las hipotecas de alto riesgo estadounidenses. “Acontecimiento tan extremo”, “difíciles condiciones”, “crisis de una escala excepcional”, “progresivo deterioro” son algunas de las frases que han utilizado tras presentar significativas caídas de beneficios en la primera mitad del año, aunque paradójicamente sus cifras han estado, en la mayoría de los casos, por encima de lo que esperaba el mercado. Ha sido la tónica general de tres semanas de presentaciones que ayer tuvo su continuación con las cifras del grupo holandés ING. Poco optimismoA falta de las cifras que presenten a final de mes Intesa Sanpaolo, segundo banco italiano, y Crédit Agricole, tercer banco francés en bolsa, el panorama que deja la gran banca europea invita muy poco al optimismo. Entre las dieciséis mayores entidades que han rendido cuentas hasta el momento (ver gráfico adjunto) y contando el resultado con los ingresos extraordinarios –algo habitual en las cuentas de las entidades europeas–, sólo Santander, primer banco español y segundo de Europa por capitalización bursátil, logra mejorar su beneficio en el primer semestre, un 6,1%. Sin incluir atípicos, BBVA, segundo banco español, también sigue esta tendencia. El resto registra descensos de resultados, de entre un 7,9% y un 87,1%, e incluso pérdidas, como le ocurren a los suizos UBS y Credit Suisse y a Royal Bank of Scotland (RBS), segundo banco británico.La tormenta financiera que se desató hace un año presenta este semestre una de sus peores caras en la gran banca del continente. Las dieciséis entidades logran un resultado conjunto de 23.607 millones de euros, un 61,8% menos que un año antes. Se trata de una caída histórica de beneficios, a lo que se une otro apunte: es el beneficio más bajo que logra este selecto club en un primer semestre desde 2003, cuando ganaron 21.656 millones. “El primer semestre de 2008 se ha convertido en uno de los más difíciles en muchos años”, dijo Josef Ackermann, presidente de Deutsche Bank, primer banco alemán.Además, sus perspectivas para el resto del año tampoco son muy halagüeñas. Todos apuntan a un semestre difícil, y ninguno, salvo UniCredit, primer banco italiano, se ha atrevido a dar una previsión para el cierre del ejercicio. Sus cuentas sienten el azote de la tormenta financiera y la abrupta desaceleración económica. Sus ingresos, en conjunto, caen un 11,5% y las provisiones para cubrir el aumento de la morosidad repuntan un 77%. Además, casi todas las entidades, salvo las españolas básicamente, tienen que destinar dinero a cubrir las pérdidas ligadas a activos contaminados por la crisis. Estas provisiones drenan 29.400 millones a las cuentas de este período, por debajo de los casi 32.000 millones que usaron para este fin en el segundo semestre del año anterior, único período comparable. Las provisiones de la banca mundial alcanzan ya los 500.400 millones de dólares (333.600 millones de euros).La banca corporativa y de inversión, hasta hace un año pilar de las cuentas en varias entidades, sufre el impacto de estas provisiones y el menor negocio derivado de las turbulencias de los mercados y el descenso de movimientos corporativos. UBS, Credit Suisse, Deutsche Bank, UniCredit o Société Générale tienen esta actividad en pérdidas, y el resto registran caídas de resultados. Por contra, la banca de particulares mejora sus cuentas. Santander, BBVA, Lloyds, Commerzbank y Barclays ganan en este negocio entre un 7% y un 15,5% más.Ante este escenario, las entidades están vendiendo activos y comprando negocios en mercados emergentes para lograr más ingresos. También están revisando su estructura de costes. En conjunto, esta partida crece un 2%, y entidades como Barclays, Deutsche Bank, UBS, RBS, Lloyds o Credit Suisse recortan entre un 1,4% y un 23,9% sus gastos. Por ejemplo, UBS ha despedido en tres meses a 2.387 empleados, un 2,8% de su plantilla, y prevé alcanzar los 5.500.