jueves, 14 de agosto de 2008

El Santander sube

La crisis azota las cuentas de las principales entidades del continente y provoca caídas de resultados e incluso pérdidas. En conjunto, los dieciséis mayores bancos ganan casi un 62% menos. Se trata de un descenso histórico.
Los grandes bancos europeos están gastando de lo lindo el diccionario para poner en contexto el actual escenario marcado por la crisis de las hipotecas de alto riesgo estadounidenses. “Acontecimiento tan extremo”, “difíciles condiciones”, “crisis de una escala excepcional”, “progresivo deterioro” son algunas de las frases que han utilizado tras presentar significativas caídas de beneficios en la primera mitad del año, aunque paradójicamente sus cifras han estado, en la mayoría de los casos, por encima de lo que esperaba el mercado. Ha sido la tónica general de tres semanas de presentaciones que ayer tuvo su continuación con las cifras del grupo holandés ING. Poco optimismoA falta de las cifras que presenten a final de mes Intesa Sanpaolo, segundo banco italiano, y Crédit Agricole, tercer banco francés en bolsa, el panorama que deja la gran banca europea invita muy poco al optimismo. Entre las dieciséis mayores entidades que han rendido cuentas hasta el momento (ver gráfico adjunto) y contando el resultado con los ingresos extraordinarios –algo habitual en las cuentas de las entidades europeas–, sólo Santander, primer banco español y segundo de Europa por capitalización bursátil, logra mejorar su beneficio en el primer semestre, un 6,1%. Sin incluir atípicos, BBVA, segundo banco español, también sigue esta tendencia. El resto registra descensos de resultados, de entre un 7,9% y un 87,1%, e incluso pérdidas, como le ocurren a los suizos UBS y Credit Suisse y a Royal Bank of Scotland (RBS), segundo banco británico.La tormenta financiera que se desató hace un año presenta este semestre una de sus peores caras en la gran banca del continente. Las dieciséis entidades logran un resultado conjunto de 23.607 millones de euros, un 61,8% menos que un año antes. Se trata de una caída histórica de beneficios, a lo que se une otro apunte: es el beneficio más bajo que logra este selecto club en un primer semestre desde 2003, cuando ganaron 21.656 millones. “El primer semestre de 2008 se ha convertido en uno de los más difíciles en muchos años”, dijo Josef Ackermann, presidente de Deutsche Bank, primer banco alemán.Además, sus perspectivas para el resto del año tampoco son muy halagüeñas. Todos apuntan a un semestre difícil, y ninguno, salvo UniCredit, primer banco italiano, se ha atrevido a dar una previsión para el cierre del ejercicio. Sus cuentas sienten el azote de la tormenta financiera y la abrupta desaceleración económica. Sus ingresos, en conjunto, caen un 11,5% y las provisiones para cubrir el aumento de la morosidad repuntan un 77%. Además, casi todas las entidades, salvo las españolas básicamente, tienen que destinar dinero a cubrir las pérdidas ligadas a activos contaminados por la crisis. Estas provisiones drenan 29.400 millones a las cuentas de este período, por debajo de los casi 32.000 millones que usaron para este fin en el segundo semestre del año anterior, único período comparable. Las provisiones de la banca mundial alcanzan ya los 500.400 millones de dólares (333.600 millones de euros).La banca corporativa y de inversión, hasta hace un año pilar de las cuentas en varias entidades, sufre el impacto de estas provisiones y el menor negocio derivado de las turbulencias de los mercados y el descenso de movimientos corporativos. UBS, Credit Suisse, Deutsche Bank, UniCredit o Société Générale tienen esta actividad en pérdidas, y el resto registran caídas de resultados. Por contra, la banca de particulares mejora sus cuentas. Santander, BBVA, Lloyds, Commerzbank y Barclays ganan en este negocio entre un 7% y un 15,5% más.Ante este escenario, las entidades están vendiendo activos y comprando negocios en mercados emergentes para lograr más ingresos. También están revisando su estructura de costes. En conjunto, esta partida crece un 2%, y entidades como Barclays, Deutsche Bank, UBS, RBS, Lloyds o Credit Suisse recortan entre un 1,4% y un 23,9% sus gastos. Por ejemplo, UBS ha despedido en tres meses a 2.387 empleados, un 2,8% de su plantilla, y prevé alcanzar los 5.500.

No hay comentarios: